lunes, 13 de junio de 2022

El voluntariado en el Perú tiene muchas expresiones y formas desde las diversas iniciativas que asumen los grupos de ciudadanos identificados con una causa que los motiva a comprometerse para aportar y sumar esfuerzo en la solución de problemas que aquejan a las personas y familias en condiciones de vulnerabilidad social. Así como muchos otros, inicié mi experiencia de voluntariado participando en causas sociales en la que se requería expresiones de solidaridad. 

 Con el transcurrir del tiempo y las gratas experiencias logradas fui conociendo y entendiendo el mundo de la intervención solidaria con el llamado enunciado a modo de cartel " Sin fines de lucro". La mayoría de oportunidades del voluntariado se centran para un público joven y con fijación en el segmento de universitarios, sin excluir las otras experiencias de voluntariados con diversos matices y temas de su labor.
Llevo varios años en el mundo del voluntariado, participando en diversos espacios y entre ellos acreditado en la Dirección Nacional del Voluntariado del Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables, como Director del Voluntariado Provalores. 

En cada instancia en la que he participado siempre he pedido y propuesto que miremos los nuevos escenarios del voluntariado y con ello a la parte medular que forma los nuevos ciudadanos, "la escuela", que es donde se forma a los estudiantes para el desarrollo de sus competencias y en ello el tema de la educación en valores, lo que representaría semilleros de futuros voluntarios a todo nivel y proporción.
 
Estoy convencido que la formación de los nuevos ciudadanos debe incluir experiencias significativas de la vivencia de los valores éticos, y la generación de la denominada conciencia social ( el conocimiento y vínculo con la realidad social) que es lo que contextualiza al estudiante (niño, adolescente y joven) a ubicarse y establecer de modo adecuado sus vínculos y sus relaciones sociales, con un enfoque de ciudadanía responsable, justa y solidaria. 

El voluntariado educativo, aporta un escenario dinámico y alternativo para el aprendizaje y vivencia operativa de los valores éticos, el reconocimiento de la moral y la ejercitación de la libertad, la responsabilidad, la empatía, el respeto y el sentido común, expresado en la toma de decisiones, ante los desafíos que precisan de respuestas concretas, es en este punto, que considero super importante, el rol de la escuela al fomentar experiencias de proyección social solidaria, bajo un esquema formativo con enfoque de valores, que promueva y canalice el protagonismo escolar, desde experiencias de voluntariado en las escuelas, lo que implica, la generación de un plan focalizado para tal fin.

El voluntariado educativo, en su referencia, se abre paso desde el año 2004, con la realización de una respuesta social educativa ante el problema de la violencia de las pandillas en los colegios, en el distrito de San Juan de Lurigancho. Con creatividad e ingenio y la suma de voluntades de personas extraordinarias y comprometidas con la educación, realizamos la MOVILIZACIÓN SOCIAL, denominada CARAVANA DE VALORES. con el Objetivo de generar toda una onda de sensibilización y orientación en los estudiantes para que se aparten de la violencia y marquen la distancia con ese mal social. Sin saberlo en ese tiempo, se sentaba las bases del VOLUNTARIADO EN LAS ESCUELAS.

En el país hay diversas experiencias individuales y colectivas en la modalidad "proyecto"  de voluntariado en los colegios con distintas motivaciones, realizadas por colegios privados, Ongs, grupos solidarios, iglesias, entre otros actores.

 El voluntariado educativo como propuesta y sistema articulado aún no existe, pero si hay experiencias de todo tipo que se acercan al voluntariado educativo. Vivimos un contexto de crisis de valores, cada día acentuada con una coyuntura de corrupción y otros males sociales que nos aquejan como país, así como el desentendimiento o indiferencia de parte de la ciudadanía con el tema de lo público, lo comunitario, lo referido al bien común. Como en las guerras, se ha retrocedido y ahora solo se cuida y se actúa desde el bunker, es decir el mundo de los particular o privado. Esto representa una clara señal de EMERGENCIA NACIONAL EN LA CRISIS DE VALORES, en nuestra sociedad. Creo que es momento de hacer el esfuerzo por articular los esfuerzos del voluntariado en el colegio, que reapuntale diversas acciones de motivación y sensibilización en los estudiantes y los anime a desarrollar experiencias de voluntariado desde su escuela, con la particularidad que ello le implique. En ese sentido VOLEPERÚ, es una iniciativa de organización, promoción y articulación del voluntariado educativo.

Compartiré con agrado y buena disposición, los aprendizajes en este tema con las escuelas que los precisen y /o grupos de voluntarios dispuestos abordar este tema.

Bienvenidos al espacio de VOLEPERÚ. 

 MIRKO RAÚL QUISPE GARCÍA 
DIRECTOR DE VOLEPERÚ 
VOLUNTARIADO EDUCATIVO.

Related Posts:


0 comentarios:

Publicar un comentario

Mirko Quispe

Mirko Quispe
Director de VOLEPERÚ

VOLUNTARIADO

CENAVOL

DIRECCIÓN NACIONAL

DIRECCIÓN  NACIONAL
DEL VOLUNTARIADO

ME UNO PERÚ

PROA

PROA
Voluntariado

EXPERIENCIAS

EXPERIENCIAS
VOLUNTARIADO

CURSOS

CURSOS
VOLUNTARIADO

COMUNICATE

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Categories

MIRKO QUISPE. Con la tecnología de Blogger.

SINAVOL

SOLIDARIDAD

EMPATÍA - SOLIDARIDAD

VOLUNTAD - AYUDA

GESTOS SOLIDARIOS

INICIATIVA

VALOR - GENEROSIDAD

Popular Posts

Blog Archive